Modo Oscuro
fotografia escultor felix alonso arena

FÉLIX ALONSO ARENA

Nacido en 1931, es uno de los escultores asturianos más sobresalientes del pasado siglo XX, destacando en el realismo figurativo, siendo en el ámbito del retrato y el monumento público, un gran especialista. Se pueden admirar obras suyas en varias localidades asturianas. Entre 1950 y 1955 estudió en Madrid con una beca de la Diputación de Oviedo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Años más tarde, en 1961, consiguió otra beca de mérito que le permitió una estancia Italia, en donde permaneció seis años tras los cuales volvió de nuevo a Asturias. Tras su regreso de Italia inició su carrera docente como profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y, desde 1976 se convirtió en Profesor Numerario de Modelado llegando a ser finalmente catedrático de esa misma especialidad.

Este es un monumento erigido por suscripción popular para recordar la Revolución Asturiana de octubre de 1934 en la recordada figura de Aida de la Fuente, «la Rosa Roja». Desde entonces se ha convertido en símbolo y mito de la revuelta. La escultura la forma un monolito de piedra atravesado a media altura por un bloque que contiene un mapa de Asturias en altorrelieve y una leyenda que dice «Revolución de octubre de 1934». Finalmente, tiene un medallón de bronce con el rostro en relieve de Aida de la Fuente.

Esta escultura de piedra se realizó en honor del médico escocés Alexander Fleming, descubridor de la penicilina. Se trata de un busto labrado en piedra de este importante investigador, a cuyos lados hay relieves de los escudos de Oviedo y Limanes. Alexander Fleming es conocido por observar de forma casual los efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, a partir del cual fue obtenido el hongo «Penicillium notatum».

Esta escultura realizada en bronce, se encuentra en los Jardines de Nuestra Señora de Covadonga en el parque san francisco. En esta obra se recrea al popular dibujante Alfonso Iglesias en actitud de tomar apuntes en un cuaderno. El busto está colocado sobre un pedestal de piedra en el que están esculpidos sus entrañables personajes Pinón, Telva y Pinín, el sobrino de este famoso matrimonio, junto a uno de sus extraños inventos: el «madreñogiro», una madreña gigante con una hélice incorporada.

Se encuentra ubicada en la plaza de Dolores Medio, en el barrio de La Argañosa de la ciudad de Oviedo. Hecha en bronce, está colocada sobre un pedestal de este mismo material y representa un asturcón, una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano. Forma parte de las razas que habitan desde la antigüedad los territorios montañosos de la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos Occidentales.

Está formada por un conjunto en el que no encontramos con una figura central, el cantante, que se presenta actitud de cantar, con las manos a la espalda. Éste está acompañado por una pareja de bailarines. Completando la escena aparecen los músicos. Esta obra es un homenaje para el conjunto del folklore asturiano y al cantante mírense conocido como Juanín de Mieres, legendaria figura de la canción asturiana (la toná o tonada), nombrado Hijo Adoptivo de Oviedo el 17 de mayo de 1999.

La primera escuela de formación profesional que se abrió en España fue la Escuela de Formación Profesional Obrera de Trubia. Esta Escuela se instaló el 7 de enero de 1850. Se trata de un grupo escultórico de unos 600kg formado por una figura de un hombre joven, representando un aprendiz que está limando una pieza sobre la mesa de trabajo, en la que también se apoya un militar, que además se encuentra sujetando en su mano izquierda un libro. La figura del militar viene a representar al profesorado de la Escuela en cuestión.

Representa a una mujer sentada rodenado con sus brazos a un niño, que se encuentra a su lado mirándola. En Oviedo hay seis representaciones de la maternidad, inspiradas en la famosa Encarna con chiquilín. Estas representaciones tienen su origen en épocas prehistóricas, alcanzando su auge con el crecimiento de la religión católica, donde comienzan a aparecer vírgenes como trono de Dios(Theotokos). La mujer se convierte en un objeto o medio para el ensalzamiento de una figura de mayor importancia.

Representa al pintor Paulino Vicente Rodríguez García, pintor y padre del también pintor Paulino Vicente, apodado el «mozo» para diferenciarlo de su progenitor. Está hecho en bronce y aparece sobre un pedestal de piedra. El protagonista aparece representado con un solo brazo. El homenajeado nació en el año 1900 en Oviedo. Tras pasar por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y por Italia, se instala en Oviedo en 1931. Falleció a los noventa años y fue nombrado Hijo Predilecto de Oviedo el 28 de marzo de 1979.

DESARROLLADO POR ESCUELA TALLER
"OVIEDO MUSEO AL AIRE LIBRE"
Accesibilidad   | Política de Cookies  | Nosotros