modo oscuro
fotografia escultor rafael rodriguez urrusti

RAFAEL RODRÍGUEZ URRUSTI

Escultor español y artista autodidacta, Rafael Rodríguez Urrusti estudió en la Escuela de Aprendices de la Fábrica de Armas, trabajando en ella como ajustador y maestros armero, hasta 1960.
Su vocación artística le llevaba a emplear su tiempo libre en el forjado del hierro, actividad que le hizo acabar montando un taller donde empezó a realizar sus obras.
En 1966 funda en Buenavista un taller de cerrajería y de rejería.
Realizó su primera exposición en 1975 y en 1976 fue nombrado Maestro Mayor de los artesanos de Asturias y en 1977 se crea el «San Mateo de hierro». Sus obras se hacen utilizando materiales como chapas, perfiles industriales o chatarra, trabajadas con soldadura eléctrica y una técnica característica, sobre todo en el acabado, con piezas de textura rugosa y un aspecto a menudo de cera derretida.
Respecto a la temática de su obra, en la producción de Urrusti ocupan un lugar destacado las figuras y los símbolos de la historia y la tradición asturiana.

Esta pieza, ubicada en la parte superior de los Jardines del Campillín, tiene una doble función. Por un lado, pretende conmemorar la celebración del 60º Congreso Mundial de la Asociación de Periodistas Deportivos, en el que se contó con la representación de 92 países. Por otra parte, esta obra sirve también de homenaje a la memoria de José Miguel Cano Secades, periodista ovetense fallecido en las fechas de dicho Congreso. La escultura está elaborada a base de hierro y se dispone sobre un pedestal de piedra.

En ella pueden observarse figuras como una pluma, para simbolizar el periodismo y la escritura, y un atleta lanzando un disco, como representación del deporte.

Esta escultura representa calamón común, un ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en humedales del sur de Eurasia y el noroeste de África. Su aspecto es el de una gallineta desgarbada de largas patas y cabeza deformada por un enorme pico, con plumaje azul y negro, y pico y patas rojos. La obra se colocó en las calles de Manzaneda para de conmemorar el galardón como «pueblo más bello del concejo de Oviedo». El Ayuntamiento quiso rendir homenaje a Urrusti, que fallecio en octubre de ese año.

Aparece representado un ciclista en carrera, con gorra y camisa amarilla en referencia al maillot amarillo, distintivo del líder de la Vuelta Ciclista a España entre 1955 y 1998. El homenajeado en esta escultura es Marino Lejarreta Arrizabalaga (Bérriz, 1957), ciclista español profesional entre los años 1979 y 1992, durante los cuales consiguió 52 victorias. La figura se ubica en Manzaneda, lugar donde el ciclista fue ganador en varias ocasiones de la «Subida a La Manzaneda», además de estar vinculado al pueblo homónimo de esta competición a través de la Peña Ciclista Marino Lejarreta, fundada en 1985.

El protagonista se presenta apoyado en un libro y una pluma. Del conjunto surge una reproducción de la Cruz de los Ángeles y se remata con una corona real, simbolizando de esta manera la relación de este periodista con la Casa Real española. Es una pieza escultórica colocada sobre un pedestal con la figura de Ismael Fuente, periodista y escritor, con fuerte vinculación a Oviedo. Este periodista nació en Palencia en 1951. Escribió biografías sobre la Duquesa de Alba, Felipe de Borbón y Felipe González entre otros.

Este conjunto forjado en hierro se encuentra instalado sobre un bajo y amplio pedestal de piedra. Sobre este se disponen tres figuras: un hombre y dos perros. El hombre se trata de un mendigo de avanzada edad, que a pesar de portar una americana roída y unos pantalones con rodilleras, intenta dignificar su figura con una corbata y un sombrero arrugado. El anciano apoya su mano derecha con un bastón mientras que con la otra pide limosna. Además, este hombre se encuentra acompañado por dos perros callejeros: Rufo y su compañero, que fueron muy populares en la ciudad durante los años ochenta. Rufo también goza de su propio retrato individual en las inmediaciones de la calle Uría de Oviedo.

Esta obra fue donada por el artista a su ciudad. Nos presenta a San Mateo, autor del primer Evangelio y santo que preside la fiesta principal de Oviedo, que tiene su origen en el jubileo de la Santa Cruz que otorgó el papa Eugenio IV (1438), el cual fue confirmado y mejorado por los pontífices Pío II, Sixto IV y Pío IV.

Gigantesca creación encumbrada sobre un pedestal en la más alta cota del monte Naranco: el Picu el Paisanu, a 636 metros de altitud. Su diseño corresponde a García Lomas, aunque sería Gerardo Zaragoza quien ejecutase la enorme imagen del Cristo, y los forjados y la reproducción de cinco metros de la Cruz de la Victoria la asumió Rafael Urrusti.
Fue inaugurado el 5 de julio de 1981, la primera piedra de este impresionante monumento había sido puesta solemnemente el 21 de junio de 1963.

El padre Vilariño, al realizar una colecta popular en la que se recaudaron 10 de los 17 millones necesitados, sería el que de forma definitiva facilitase la cristalización de una iniciativa que, en 1950, tuvieron el padre Vega y Ramonita Beltrán, quienes crearon una junta para recaudar fondos que contó con el apoyo de Sabino Álvarez Gendín, rector de la Universidad de Oviedo, pretendiendo emular el levantado en Río de Janeiro. La escultura y su pedestal alcanzan los 30 metros de altura.

Está hecha de hierro colocada sobre un pedestal de piedra con la placa que indica el nombre, el autor y el año que se hizo.
Esta estatua conmemora a la "Trobada" de peñas del F. C. Barcelona en el verano de 1996 en Oviedo, donde se celebró su edición número XX y en la cual asistieron decenas de estos colectivos desde numerosos puntos del mundo.
Se celebraron diferentes actos deportivos y de hermanamiento que concluyeron con la vista del presidente del F.C. Barcelona, que por aquel entonces se trataba de José Luis Nuñez.

DESARROLLADO POR ESCUELA TALLER
"OVIEDO MUSEO AL AIRE LIBRE"
Accesibilidad   | Política de Cookies  | Nosotros